top of page
Tags:
Sígueme:

La historia del maquillaje

  • carlotamb
  • 19 dic 2015
  • 6 Min. de lectura

Aunque el propio término "maquillaje" viene de la palabra francesa "maquillage", que se refiere a la pintura facial que los actores del país usaban en el siglo XIX, su origen se remonta a hace muchos siglos.


Es un concepto patente desde las primeras civilizaciones, aunque de maneras muy distintas ajustadas a las culturas y tradiciones de cada una de ellas. Evolutivamente ha ido adquiriendo papeles diferentes, pues según qué ideologías el maquillaje ha sido un arte que ha representado situaciones anímicas, clases sociales, estilos de vida, papeles en relación con la sociedad o la economía...

A continuación analizaremos el estilo y funcióndel maquillaje en distintos contextos históricos:

  • Prehistoria

Desde los inicios de la humanidad se han utilizado materiales con propósitos decorativos, celebrativos o simbólicos, aunque su finalidad no se puede concretar por falta de información sobre las tradiciones de la época. En pinturas rupestres y esculturas del paleolítico hay indicios de que las mujeres utilizaban barro y arcilla para colorear su piel y dibujar patrones en ella.

  • Egipto

Para muchos historiadores, Egipto fue la primera cultura que hizo uso del maquillaje para embellecer sus rasgos. Los egipcios generalmente se preocupaban por su apariencia, luciendo una tez bronceada, uñas pintadas en tonos brillantes, ojos delineados en forma de pez en tonos oscuros, labios pintados en tonos rojizos y cejas cuidadas. Utilizaban substancias naturales como ceniza, tierra y óxido de hierro, que combinaban con tintes. El maquillaje tenía también funciones simbólicas; el delineado de ojos, por ejemplo, representaba para ellos la cura del mal de ojo, y se decía que ahuyentaba a los espíritus malignos así como protegía la vista de desventajas del desierto como el sol o la arena.

  • Grecia

En la Antigua Grecia generalmente se exaltaba la belleza natural de la mujer, aunque las nobles llegaban a ingerir productos para aumentar su palidez y distinguirse de las clases sociales más bajas. Utilizaban pelo de animal para poblarse las cejas, generalmente formando un acentuado entrecejo. Fueron los griegos los que más contribuyeron a la difusión de distintos productos y fórmulas de belleza.

  • Roma

Las mujeres de clase social alta en la Antigua Roma dedicaban especial tiempo a su aspecto por los numerosos actos sociales a los que debían asistir, cuidando su pelo, que recogían en laboriosos peinados con tocados, su piel, sus vestiduras y su cara. En su cultura también existía la predilección por el entrecejo. Sin embargo, se le daba más importancia a la tez, que debía ser pálida, y las mejillas, sonrosadas. Estos eran los atributos que representaban salud y estatus social, por lo que sólo la nobleza solía lucirlos y exagerarlos por medio del maquillaje. Los ojos y las cejas se llevaban perfilados con oscuros pigmentos naturales.

  • Arabia

En la época pre-islámica en Arabia las mujeres, al ser consideradas un bien material, pasaban gran parte de su vida recluidas en sus hogares, tiempo que dedicaban a su cuidado personal. Usaban velos y sedas, se decoraban con joyas y se embellecían con maquillaje de cara y manos. Hacían uso de coloretes, y del khöl para agrandar sus ojos.

  • Edad Media

Durante esta época, que las mujeres cuidaran su aspecto no estaba aprobado socialmente. El único elemento característico de la Edad Media era el cabello de las damas, que solían dejarlo muy largo.

  • Renacimiento

En el Renacimiento el maquillaje adquiere una gran importancia. Entre las nobles hay un canon de belleza muy característico: cuerpo con curvas, cabello dorado, piel blanquecina y frente ancha (efecto que conseguían al depilársela). Además, las cejas se depilaban finísimas, a veces hasta el punto de desaparecer. El maquillaje en sí se reducía a la aplicación de khöl en los ojos y de coloretegranate.

  • Siglos XVII-XVIII

La hiperbólica extravagancia de la corte de esta época provocó una importante obsesión por el maquillaje. No sólo las mujeres sino también los hombres embellecían su cara, lo cual les daba una apariencia afeminada. La mujer empolvaba su rostro con polvo de arroz o harina, marcaba sus mejillas de rojo al igual que los labios dibujados en forma de corazón, perfilaba sus cejas y delineaba sus ojos en negro, con sombras azules o verdes en el párpado. Los lunares eran considerados un atributo positivo, provocando que una gran cantidad de personas se los pintara.

  • Japón

Las Geishas, jóvenes que entretenían y hacían compañía a los hombres en la cultura japonesa, que, aunque siguen existiendo, tan comunes eran en Japón en los siglos XVIII y XIX tenían un estilo de maquillaje único, buscando potenciar sus rasgos y transmitir sensualidad. Cubrían con pintura blanca su cara, cuello, pecho y manos, dejando sin pintar varias áreas cerca de la nuca que formaban una V o W para acentuar esa zona erótica. Además, dejaban una franja de piel descubierta alrededor del pelo, creando la ilusión de una máscara. Los ojos, como las cejas, se remarcaban con carbón, aunque las Maiko (aprendices de Geisha) también usaban rojo. Los labios se pintaban con una fina brocha formando un contorno acorazonado por arriba y muy redondo.

  • Siglo XIX

Durante este siglo se buscaba una apariencia enfermiza, para lo que las mujeres se esforzaban en conseguir una tez blanquecina, coloreaban sus mejillas de rosa palo, daban un toque azulado a sus orejas y pintaban sus labios de colores carmesí.

  • Siglo XX

En el siglo XX, la mujer comienza a adoptar un papel más libre en la sociedad, participando en eventos y actividades que en el pasado habían estado generalmente dedicadas a los hombres, como el trabajo o el deporte. Paralelamente, van estilizando gradualmente su cuerpo, con el propósito de representar un prototipo de mujer marcado por la moda que se impone en cada década dependiendo de la influencia de distintas empresas sociales en las que la mujer se va implicando a lo largo del siglo, como el cine o los medios de comunicación.

Años 00-12: Durante la 1ª Guerra Mundial, el uso del maquillaje se reducía a los labios de un tono rosado y brillante vaselina en los párpados.

Años 20-30: Al terminar la guerra, comienza la época del jazz y el charleston, en la que el ideal de belleza es representado por actrices de cine y teatro. La mujer empieza a realzar su lado más enigmático, cortando su pelo al estilo "Garçon", estilo chico en español, acentuando su claro cutis, usando colorete circularmente sobre las mejillas, depilando las cejas con formas rectas o arqueadas, destacando sus ojos con khöl y sombra morada o negra sobre los párpados y pintándose los labios en forma de corazón con tonos potentes como el granate y el rojo pasión. En los años 30 la imagen de la mujer es más elegante y refinada. La boca pasa a tomar forma de arco de cupido en tonos más oscuros, y el colorete se difumina. Las cejas se afinan subiendo en semicírculo de manera que dan la impresión de estirar los rasgos, aparece el eye-liner y las pestañas postizas, así como la técnica de marcar la cuenca del ojo.

Años 40-50: A lo largo de estos años marcados por la 2ª Guerra Mundial, Marilyn Monroe, con su famoso maquillaje al estilo Pin Up, se impone como icono de belleza gracias a la sensualidad y potencialidad que transmitía. Su estilo será uno de los más desarrollados e imitados por las mujeres hasta el día de hoy. Aunque se siguen utilizando muchas técnicas de la década pasada, el eye-liner, que en años anteriores delineaba los ojos de manera leve y fina, se empezó a aplicar de manera pronunciada, alargada y gruesa, y las sombras solían ser de tonos turquesas y azules. Las cejas se llevaban más naturales y anchas, tendían a adoptar forma de ala de paloma. La boca se agrandaba y redondeaba en tonos marrones y granates.

Años 60-70: En esta década aparecen diversos movimientos sociales culturales y musicales que utilizan el maquillaje y la estética en general de muchas maneras diferentes para representar sus ideas. Aunque gran parte de la población se inspiraba en las tendencias del cine marcadas por los años 20, donde el maquillaje se centra en la exageración de los ojos y se le da poca importancia a las demás facciones, aparece el movimiento hippie, en el que sólo hacían uso del khöl en los ojos y de signos reivindicativos dibujados en la cara y el cuerpo, el fenómeno punk, con su marcado maquillaje marcado por el predominio de formas sobresaliendo del párpado y colores ácidos, y el estilo latino y llamativo propio de la música disco que apareció a finales de los 70.

Años 80-90: Debido a la multitud de culturas que marcaron la década anterior, predomina una importante diversidad en la estética. Es la televisión la que refleja la moda de estos años, y Madonna fue su mayor influencia. Aunque al principio se tiende a los looks estridentes, marcados y brillantes, reforzados con una forma física trabajada y saludable, más tarde las Top Models imponen un maquillaje menos cargado, basado en la naturalidad y la sencillez, que se adapta a la ocasión. Por otro lado, aparece el grunge que arrastra un aspecto descuidado y el uso de ropa multicultural.

  • Época actual

El maquillaje de hoy en día ha adoptado un papel fundamental en la vida de muchas mujeres. Busca ocultar las imperfecciones faciales de la persona y potenciar sus rasgos más hermosos. Hoy en día, la industria de la estética es revolucionaria y cambiante, y sus características no se pueden especificar ya que dependen de numerosos factores como la moda, la estación, la cultura, etc.

 
 
 

Comments


© 2015 by CMB. Proudly created with Wix.com

bottom of page